Semana 17/8 al 21/8 - 6° grado - Prof: María y Anahí

 

–  Prácticas del Lenguaje y Cs. Sociales –  Anahí   anahi.garnica.docente@gmail.com 

–  Matemática y Cs. Naturales – María   maria6togrado@gmail.com

CABA, 18 de agosto de 2020

 

 

¡¡¡¡Hola chicos!!!! ¿Cómo siguen? Nosotras estamos bien. Esperamos que ustedes también.

LA SEGUNDA SEMANA DEL 17/08 AL 21/08 DEBERÁN HACER LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO TAL COMO ESTÁN PRESENTADAS, Y ESTAS QUE LES INDICAMOS ABAJO. 

 

Prácticas del Lenguaje:

Conocer algunos datos ortográficos sobre los verbos, específicamente, en el tiempo Pretérito Perfecto Simple, nos permitirá saber sobre la tildación de algunas palabras. Esta es la forma del pretérito o pasado que más usamos.

Por ejemplo:

 

 

Hace muchos años, una vez...

El día que fueron a Templecombe...

El año pasado...

En el tren los tres sobrinos escucharon la historia de Berta.

 

Los viajeros fueron en tren hasta Templecombe.

La tía les mostró las vacas por la ventanilla del tren.

 

Saki nació en Birmania y vivió en Londres.

Yo cumplí 10 el año pasado.

 

Me compré un monopatín.

 

Conocí a Fede, mi compañero.

Ellos (los sobrinos)

 

3ra persona plural.

Ella (la tía) o Él (Saki)

 

3ra persona singular

Yo (el que habla, que en este caso no es un personaje del cuento).

 

1ra persona singular.

 

 

Para recordar:

-El tiempo Pretérito Perfecto Simple en modo indicativo se utiliza para enunciar acontecimientos que tuvieron un inicio y un final. La acción sucede en el pasado y no tiene continuidad, es decir, es una acción comenzada y acabada. Por ejemplo: Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914.

-Llevan tilde los verbos en 1ra y 3ra persona del singular en Pretérito Perfecto Simple. 

 

1.       Teniendo en cuenta, los ejemplos anteriores:

a.       Completen las siguientes oraciones según correspondan.

La niña más pequeña __________ una forma de distracción y __________ mil veces “De camino hacia Mandalay”.               

                                           (crear)                                                            (recitar)                                                                                                                                                                                                                                               

La tía se _________ ante los comentarios inesperados del soltero.

                 (ofender)                 

Cyril no __________ la segunda parte de la historia de su tía.

                (escuchar)           

El soltero ________ dos veces a la tía y una vez al timbre de alarma.

                     (mirar)       

Dijo Cyril: “Es el mejor cuento que __________ en  mi vida.

                                                                (escuchar)

 

Dijo la tía: “Les ________ a mis sobrinos una historia de una niña buena”. 

                             (contar)

 

Dijo el soltero: “Me _________ a otro vagón para no escuchar el cuento de la tía”.

                                    (cambiar)

 

b. Busquen (en las páginas 3 y 4 del cuento ”El narrador de historias”) los verbos que están en Pretérito Perfecto Simple y luego anótenlos en la carpeta.

 

 

2. Ahora veamos las tildes en otras palabras:

 

 

El lobo tenía ojos  gris pálido.

Estos niños -dijo la tía- me van a pedir en público que les cuente historias horribles.

¿Por qué es mejor el otro campo?- fue la rápida pregunta de los niños.  

 

 

Si analizamos las palabras que están resaltadas en las oraciones anteriores, podemos decir que éstas se tratan de las palabras esdrújulas, las cuales, tienen la antepenúltima sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) y siempre llevan tilde. 

 

 

a. Separen en sílabas estas palabras.

 

pajaro   montones   timido    joven   caracter   soltero   maxima     niña    arboles     lobo     principe       lagrimas

 

b.       Rodeen con un círculo la sílaba que se pronuncia con más fuerza.

c.       Conversen con algún integrante de tu familia, la sílaba con mayor intensidad ¿ocupa el mismo lugar en todas las palabras? Justifiquen la respuesta.

d.      Coloquen las tildes -donde corresponda-.

 

Ciencias Sociales:

 

Realicen las siguientes actividades, del capítulo 4 “ACTIVIDADES ECONÓMICAS, AGROINDUSTRIAS Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS” del libro de Ciencias Sociales 6 Activa XXI de CABA, Puerto de Palos:

        Leer y comprender: A y B pág. 54 y 55.

        Actividades 1, 2, 3 (para conversar en familia) pág. 55 y este punto 4 que se agrega a continuación:

 

 

 

4. Lean este texto y luego respondan:

 

Plantaciones, haciendas y estancias

Cuando los conquistadores llegaron a América, se apropiaron de las tierras de los indígenas y las repartieron entre pocas familias. Esta situación generó, ya desde esa época, una estructura agraria desigual que hoy en día se mantiene: pocas personas son dueñas de una gran cantidad de tierras, mientras que millones de campesinos sólo tienen propiedades muy pequeñas. Así se impuso en toda la región el latifundio (gran extensión de tierra con un único dueño).

Las grandes explotaciones rurales tienen diversos nombres: en la zona andina, se llaman haciendas; en América Central, plantaciones, y en América del Sur, estancias. Actualmente, la mayoría de las tierras están en poder de grandes empresas, que, en muchos casos, son extranjeras.

 

  1. ¿Con qué nombres se conoce a las grandes exportaciones rurales en las distintas regiones de América Latina?
  2. ¿Cuál es la causa que originó una estructura agraria desigual? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ella?

      

        Leer y comprender: A y B pág. 56 y 57.

        Actividad 1 pág. 57 (escribir la información en la carpeta). 

 

Matemática:

 

4) El Cine Alma tiene 2 salas. La sala A está funcionando y la sala B en reparación.

a) La sala A tiene 1440 butacas distribuidas en 24 filas con la misma cantidad de butacas cada una. ¿Cuántas butacas tiene cada fila?

b) En la sala B quieren poner la misma cantidad de butacas, pero como esta sala es más angosta solo entran 20 butacas en cada fila. ¿Cuántas filas tendrá la sala?

 

5)  Buscá án número que multiplicado…

* …por 9 de como resultado 405.                         * …por 12 de como resultado 6732

* … por 14 de como resultado 42                         * …por 72 de como resultado 210

 

Ciencias Naturales:

Actividad 2: Ciclo del río

 1-  Leé el texto del recuadro y observá con detenimiento las imágenes que lo acompañan. Luego de la lectura del texto y las imágenes, pensá y respondé:

 * ¿Qué parte del video de la actividad 1 te parece que tiene mucho que ver con lo que dice el texto?

 * ¿Cuánto tiempo te parece que tardará un río en formar un valle? ¿Y cuánto tiempo tardará en llevarse todo el material hasta aplanar la montaña?

   * Si la lluvia existe desde que existe la atmósfera ¿Cómo puede ser que todavía queden montañas y que el agua no haya arrastrado todo el material hasta el Océano? ¿Será que antes las montañas eran más   altas? y en ese caso ¿el terreno será todo llano en el futuro? Ayudita:  Fijate en los epígrafes de la imagen de recuadro y pensá en que si es un ciclo se reinicia…

Escribí las ideas que pensaste en tu carpeta o cuaderno.

 

1-      Representación de modelado de paisaje por agua líquida

 En el video de la actividad 1 vimos que un modelo puede representar un fenómeno natural, pero en una escala más accesible. Te proponemos ahora hacer una representación de lo que narra el texto anterior haciendo un modelo.

Te damos algunas ideas para que lo hagas: Buscá una bandeja y colocále tierra (o arena o algo similar que tengas a mano; podés ponerle pequeñas rocas también si tenés) y luego volcá lentamente agua sobre la bandeja de manera que se forme un surco.

Si te animás, probá también responder estas preguntas:

 * ¿Qué pasa si lo hacés con la bandeja inclinada?

* ¿Cómo te parece que sería mejor acomodar la tierra o arena, en forma plana o como una pequeña montaña?

* ¿Qué diferencias, además del tamaño, tiene el modelo que armaste con un río en la realidad? Por ejemplo, podés comparar la forma en que llega el agua al río con la forma en que volcaste el agua.

 Filmá el modelo o sacále fotos y enviámelas a mi casilla de mail.

 Observá el siguiente video para ayudarte

 https://www.youtube.com/watch?v=ujV1CPyWNdg   El agua como agente modelador del paisaje.

 

 

TAREA PARA ENVIAR DE LA 2DA SEMANA

Les solicitamos que el día 24/08 nos envíen a las casillas de correo de cada una de nosotras (indicadas arriba) las siguientes actividades para su corrección.

Anahí: deberán enviar a mi mail: 

Para Prácticas del Lenguaje: Las actividades sobre la tildación de algunas palabras que se agregaron la semana 2 con fecha 17/8, los puntos 1. A, 1. B, 2. A, 2. B, 2. C y 2. D.

María: deberán enviar a mi mail:  

Para Matemática: Actividades 1 a 5 pág. 5 “El funcionamiento de la división” Aprender y estudiar en casa CABA

Fascículo 3.

 

Recuerden que tiene que estar escrito como lo resolvieron (cuentas o explicación escrita).

 

 

TERCERA REUNIÓN DE 6TO GRADO VÍA ZOOM

 

La misma se realizará el día viernes 21/08 a las 11 hs.

 

Las actividades que se abordarán son:

En el área de Prácticas del Lenguaje: Las actividades 1 y 2 sobre la tildación de algunas palabras que se agregaron la semana 2 con fecha 17/8. 

 

En el área de Matemática: Todas las actividades de la semana 2 (1 a 3 con TODOS los puntos) página 4 “Relación entre la multiplicación y la división” y las actividades  1 a 9  “El funcionamiento de la división” página 5 y 6 Aprender y estudiar en casa CABA Fascículo 3.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado