Semana 23/ 8 al 28/8 - Carta de 6° grado - Anahí y María
–
Prácticas del Lenguaje y Cs. Sociales – Anahí anahi.garnica.docente@gmail.com
– Matemática y Cs.
Naturales – María maria6togrado@gmail.com
CABA,
24 de agosto de 2020
¡¡¡¡Hola
chicos!!!! ¿Cómo siguen? Nosotras estamos bien. Esperamos que ustedes también.
LA
TERCERA SEMANA DEL 24/08 AL 28/08 DEBERÁN HACER LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO
TAL COMO ESTÁN PRESENTADAS, Y ESTAS QUE LES INDICAMOS ABAJO.
Prácticas
del Lenguaje:
1. Los
personajes del cuento:
a.
Analicen qué actitudes les adjudica el narrador a los niños cuando su
tía se dirige a ellos y qué actitudes le adjudica al caballero que compartía el
vagón para ello, completen este cuadro.
|
Actitudes de los niños cuando su tía se
dirigía ellos |
Actitudes que el narrador le adjudica al
soltero |
|
Cuando
la tía le propone mirar por la ventanilla, el niño _____________________________________ __________________________________________ |
Ante
las respuestas “necias” o poco originales de la tía el ______ del soltero
____________________________________ ___________________________________________________ |
|
Cuando
los invita a escuchar un cuento, los niños
__________________________________________ __________________________________________ |
Acérquense
a escuchar una historia dijo la tía cuando el soltero
___________________________________________________ ___________________________________________________ |
|
Después
de escuchar el cuento que le contó su tía, la niña más grande dijo
______________________ _________________________________________ |
Al
finalizar la historia de la tía el soltero dijo las siguientes palabras:
___________________________________________ ___________________________________________________ |
b. ¿Qué indicios/evidencias nos da el narrador del cuento cómo se sentían
la tía y cómo los niños en el viaje? ¿Cuáles son los motivos que cada uno de
ellos tiene para sentirse así?
c. ¿Qué
discusión sobre literatura tienen la tía y el soltero?
2.
Los hechos del relato.
- Enumeren estas imágenes en el que fueron sucediendo los hechos en
el cuento.
- Escriban en la carpeta un breve epígrafe
para cada momento.
Ciencias
Sociales:
Realicen las siguientes actividades, del capítulo 4 “ACTIVIDADES
ECONÓMICAS, AGROINDUSTRIAS Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS” del libro de Ciencias
Sociales 6 Activa XXI de CABA, Puerto de Palos:
●
Leer y comprender: A y B pág. 58 y 59.
●
Actividad 1 y 2: pág. 59.
●
Leer y comprender: A y B pág. 60 y 61.
● Actividades 1, 2 y 3 pág. 61.
Matemática: NO HAY ACTIVIDADES EXTRA: REALIZAR SOLO LAS DEL CUADERNILLO.
Ciencias Naturales:
Actividad 3: Cambios desde el interior de la Tierra.
1- Lean con atención el siguiente texto y redacten una idea o hagan un dibujo que explique lo qué les parece que pudo haber ocurrido:
Las montañas crecen
El Monte Everest forma parte de la cadena montañosa del Himalaya en la
frontera entre China y Nepal. Con una altura de 8.848 metros sobre el nivel del
mar, el Everest es el punto más alto de la Tierra y crece a razón de
aproximadamente medio centímetro por año, lo que en la actualidad lo hace unos
25 centímetros más alto que cuando Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzaron
la cima por primera vez en 1953.
2- Después que redacten o dibujen la idea acerca de lo que sucede con el Monte Everest, observen el siguiente video para ampliar información sobre este fenómeno natural:
Link al video del Canal E: https://www.youtube.com/watch?v=QTe-F3RHTG4&feature=youtu.be
A partir de la información que ofrece el experto en el video vuelvan a la idea inicial y escriban o graben un audio o video explicando qué es lo que causa el crecimiento del Monte Everest.
3- En el siguiente mapa ubiquen Buenos Aires y luego busquen los
bordes de las placas tectónicas que tenemos más cerca (al norte, al sur, al
este y al oeste).
Considerando la manera en que surgen los volcanes, según explica el geólogo en el video ¿Podría surgir un volcán en Mar del Plata mañana?
Escriban y/o graben un audio o video argumentando tu respuesta.
Algunos datos sobre este tema que pueden interesarte:
La historia de Alfred Wegener
A principios del siglo XX la comunidad científica estaba de acuerdo en
que la Tierra era “ultrasólida”, ya que observaban una rigidez aparente. Se
pensaba que solamente eran posibles los movimientos verticales (que suba o baje
una montaña) pero que jamás era posible que “los continentes se desplazaran
horizontalmente”. De este modo, se consideraba que la Tierra se estaba
enfriando y que las cordilleras eran las arrugas que se formaban por ese
enfriamiento.
Sin embargo, dos científicos, Alfred Wegener en Alemania y Frank
Taylor en Estados Unidos, fueron en contra de estas ideas predominantes. Ambos
se dieron cuenta que con las ideas científicas del momento era imposible
explicar muchas observaciones sobre la ubicación de las formas del relieve en
el mundo tales como la forma de los continentes, la similitud de los fósiles en
las costas de continentes separados por el océano o la ubicación de las
cordilleras, y plantearon que era posible el desplazamiento horizontal de los
continentes.
Wegener escribió amplios argumentos, generando la idea de que en el
pasado hubo un solo megacontinente al que llamó “Pangea” y que con el paso del
tiempo el desplazamiento horizontal de los continentes dio origen a la
distribución de continentes tal como se representa en el planisferio que
conocemos. En ese momento sus ideas no tuvieron repercusión ya que Wegener no
llegó a imaginar las placas tectónicas, entonces tuvo que asumir que no podía
explicar de qué manera podía desplazarse un continente sobre el fondo oceánico.
Después de muchos años, cuando se descubre la estructura del fondo
oceánico y se plantea la idea de placas tectónicas, muchos investigadores e
investigadoras se acordaron de Wegener, quien anticipó que los continentes se
movían sin comprender que el fondo oceánico también se desplaza.
|
TAREA
PARA ENVIAR DE LA 3ERA SEMANA Les
solicitamos que el día 31/08 nos
envíen a las casillas de correo de cada una de nosotras (indicadas arriba)
las siguientes actividades para su corrección. Anahí: deberán enviar a mi mail: Para
Prácticas del Lenguaje: dos
actividades. -Punto
1 completo del cuadernillo “Estudiar y Aprender en casa”, del Fascículo 3 de
CABA, semana 3, pág. 17. -Punto 2 completo que se agregó la semana del 24/8. María: deberán enviar a mi mail: Para Matemática: Actividades 5, 6 (a y b) y 7 de la pág. 8 Aprender y estudiar en
casa CABA Fascículo 3. Recuerden que tiene que estar
escrito como lo resolvieron (cuentas o explicación escrita).
|
Comentarios
Publicar un comentario