Semana 23/8 al 28/8 - 2° grado
SEMANA 3 del 24 al 28 de agosto
Después de realizar la página 6 del fascículo 3, en el libro la
páginas 14 y 15. ACTIVIDAD PARA ENTREGAR PÁG 14
Después de la página 7 del fascículo, las páginas 10 y 11 del
libro.
SEMANA 3 del 24 al 28 de agosto
ACTIVIDAD PARA ENTREGAR PÁG 17
ACTIVIDAD N° 2 COMPLETO EL CUADRO.
SEMANA 3 del 24 al 28 de agosto.
La historia de las plazas
Muchas de las ciudades de nuestro país tienen una plaza central
alrededor de la cual se encuentran algunos edificios importantes como la Casa
de Gobierno. Esto es así porque frecuentemente fue el lugar donde se fundó la
ciudad.
Lean este texto: ESTA ACTIVIDAD ES PARA ENTREGAR
Les proponemos averiguar la historia de alguna plaza importante que esté cerca del lugar donde viven. Pueden preguntarle a algún familiar que sea más grande, a alguna vecina o algún vecino que viva hace mucho en el barrio, o buscar en Internet.
La Plaza de Mayo, una plaza emblemática de
nuestra historia
Hace algunas semanas estuvieron estudiando acerca de los
acontecimientos de la Revolución de Mayo que se iniciaron en la ciudad de
Buenos Aires y, especialmente, en la Plaza de Mayo. A lo largo de la historia,
esta plaza fue cambiando, comenzó siendo de tierra, difícil de transitar en
días de lluvia por el barro y porque en aquella época no existía el alumbrado
público. Fueron pasando los años, la ciudad de Buenos Aires fue creciendo: cada
vez había más calles, más edificios, más personas viviendo. Hoy es una plaza
muy distinta de la que fue en sus inicios
Muchas personas transitan por la plaza ya que alrededor se
encuentran los principales edificios de gobierno, bancos, oficinas y comercios.
Si se fijan bien en la foto pueden ver también el Cabildo —ahora es un museo— y
la Catedral. Conversen en casa: ¿Conocen la Plaza de Mayo? ¿Alguna vez fueron a
visitarla? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Alguien de su familia la conoce? Pueden
averiguar en sus casas algún recuerdo o historia de alguien que la haya
visitado.
SEMANA 3 del 24 al 28 de agosto
Diversidad de animales del pasado
PARA COMENZAR VAMOS A TRABAJAR
CON UN TEXTO LLAMADO “HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS: EL OVIRAPTOR” PERO LO VAMOS A
LEER EN TRES PARTES.
Actividad 1:
1-LEÉ EL TÍTULO DEL TEXTO Y MIRÁ LAS 3 IMÁGENES.
PENSÁ, ¿SOBRE QUÉ TE PARECE QUE HABLA EL TEXTO? ¿CÓMO TE DISTE CUENTA?
2-ESCRIBÍ O GRABÁ TUS IDEAS. ESTA ACTIVIDAD SE ENTREGA
Actividad 2:
AHORA VAMOS A CONOCER LA HISTORIA DEL OVIRAPTOR. RECORDÁ QUE LA
VAMOS A LEER POR PARTES. PRESTÁ MUCHA ATENCIÓN AL TEXTO Y TAMBIÉN A LAS FIGURAS
Y SUS EPÍGRAFES (EL TEXTO QUE LAS ACOMPAÑA).
1-LEÉ EL TEXTO PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN A LO QUE
DICE SOBRE:
¿DE QUIÉNES HABLA EL TEXTO? ¿QUÉ TIPO DE TRABAJO REALIZAN? ¿QUÉ
ENCUENTRAN?
2-VOLVÉ A LEER EL TEXTO PARA BUSCAR LA INFORMACIÓN
PARA RESPONDER ESTAS PREGUNTAS. PODÉS COPIAR O GRABARTE. ESTA ACTIVIDAD SE ENTREGA
¿QUÉ HACEN LOS PALEONTÓLOGOS?
¿QUÉ MUESTRA LA FIGURA 1?
¿QUÉ MÁS ENCONTRARON EN ESTE VIAJE? ¿POR QUÉ ELIGEN EL NOMBRE
OVIRAPTOR?
Comentarios
Publicar un comentario