Semana 25/5 al 29/5 - 6° grado - Anahí y Maria


–  Prácticas del Lenguaje y Cs. Sociales –  Anahí   anahi.garnica.docente@gmail.com 
–  Matemática y Cs. Naturales – María   maria6togrado@gmail.com


CABA, 25 de mayo de 2020




¡¡¡¡¡¡¡¡Hola chicos!!!!!!!!! ¿Cómo siguen? Nosotras bien y extrañándolos mucho.
 Como hay chicos que no nos han enviado las actividades que pedimos, les queremos pedir que lo hagan. Las estamos esperando ansiosas.

¡¡¡¡ARRANCAMOS UNA NUEVA SEMANA Y CONTINUAMOS CON EL CUADERNILLO N° 2 PARA 6TO / 7MO GRADO!!!! Recuerden que si no lo tienen impreso lo pueden bajar de la página del colegio en la solapa de 6to grado.
Instrucciones para el envío de las actividades:
. Deberán sacar fotos de las hojas de sus carpetas para la corrección y adjuntarlas a un mail que nos enviarán a cada una de nosotras dependiendo la materia.  El siguiente link les explica cómo adjuntar un archivo (foto, imagen, archivo de Word, etc.) a un mail.
. Tendrán que poner a cada hoja nombre, materia, número de la misma.
. Antes de sacar las fotos de sus tareas, deberán leer las siguientes instrucciones.





Las actividades que realizarán esta semana desde el 25 de mayo al 29 de mayo van a ser las que en el cuadernillo 2 dicen semana 5 del 27/04 al 01/05. 
A continuación, les dejamos el cronograma de actividades, con algunas aclaraciones:

Lunes 25/05 
FERIADO NACIONAL, DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. SE CONMEMORA LA CONSTITUCIÓN DE UN PRIMER GOBIERNO PATRIO DENTRO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL.



Martes 26/05

-Prácticas del Lenguaje: Seguimos analizando la obra de teatro, ¡Que sea la odisea! , pág. 20. En esta actividad tendrán que leer otra escena de la obra de Adela Basch y escribir un diálogo agregando al mismo un personaje.  
Antes de escribir la continuación del diálogo de la escena, tengan en cuenta: 
-El fragmento de la escena trabajada en la actividad. 
-La forma en que se escriben las acotaciones y los parlamentos. 
-Las características del Muchacho 3. 
-Los ejemplos de comparaciones que menciona el cuadernillo. 

PARA RECORDAR
El diálogo en estilo directo: reproduce exactamente las palabras de los personajes.
Por ejemplo
CIRCE: Adelante, adelante. Me encanta recibir nuevos visitantes.

-Ciencias Sociales: Huelga de inquilinos, páginas 21 y 22. Primero tendrán que reflexionar sobre la vida de Rossa Ana y su familia (sino no recuerdan cómo fue su vida en el conventillo, vuelvan a leer el texto que aparece en la pág. 15 del cuadernillo 2. Segundo deberán leer un pequeño texto, observar unas imágenes sobre la huelga de inquilinos y responder unas preguntas sencillas. Tercero analizar la ley de Residencia.   

-Matemática: “Repartos y fracciones” (pág. 20 y 21) Comenzarán a trabajar con fracciones.
ACLARACIÖN: En esta actividad en el punto 2 no está completa la consigna del problema. Lo que falta es:
a)       Busca otros repartos que sean equivalentes a éste.
b)      Anotá las expresiones fraccionarias que surjan y pensá cómo podrías explicar que son todas expresiones equivalentes o sea que representan la misma cantidad.
AYUDA: Te puede ayudar a interpretar el reparto, hacer dibujos que representen los chocolates.
Antes de comenzar la actividad miren en el siguiente orden los videos para recordar el tema.
1. https://www.youtube.com/watch?v=zI9Jz0uS9Sg Noción de fracción – representación gráfica – tipo de fracciones
2. https://www.youtube.com/watch?v=SLl06Ej9Fnw fracciones equivalentes – amplificación y simplificación de una fracción


1KILO = 1/2 + 1/2   o  1/4+1/4+1/4+1/4 ó 1/8 + 1/8 +1/8 + 1/8 +1/8 + 1/8 +1/8 + 1/8 
1/2  KILO =  1/4 +1/4  o 1/8 + 1/8 +1/8 + 1/8
1/4 KILO= 1/8 + 1/8

-Ciencias Naturales: “Sistema Circulatorio” (pág. 22) Seguirán trabajando sobre la integración de los sistemas circulatorio, digestivo y respiratorio. Leyendo un texto sobre el mismo y luego contestando algunas preguntas sobre el tema.
Para que logren una mejor comprensión del tema, les recomiendo, primero lean toda la actividad propuesta y a continuación miren los siguientes videos.
SISTEMAS CIRCULATORIO, DIGESTIVO Y RESPIRATORIO https://www.youtube.com/watch?v=S3jJj68dBxw
¿QUÉ ES LA SANGRE? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Miércoles 27/05

-Prácticas del Lenguaje: Signos de entonación, pág. 23. Se les propone volver al diálogo que inventaron y agregar tres nuevos parlamentos con signos de exclamación. Luego tendrán que reescribir el diálogo teniendo en cuenta unas preguntas. Finalmente deberán reescribir el fragmento de la obra ¡Que sea la Odisea! de Adela Basch que leyeron, reemplazando algunos de los adjetivos que encuentren por otros de sentido contrario, para cambiar la historia. 
En esta actividad es importante considerar lo trabajado el día anterior.

PARA RECORDAR
El adjetivo es una clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca delante o después del sustantivo concordando en género y número.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas características como: cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino), entre otros.

-Ciencias Sociales: La huelga de inquilinos, también conocida como “de las escobas”, pág. 24. En esta actividad tendrán que leer una lista de acciones que realizaban las mujeres en ese tiempo. Luego observar un video (si tienen conexión a internet) el cual, es un fragmento del papel de la mujer en la huelga, de esta manera tendrán más información sobre este tema.  Por último inventar y escribir un diálogo que habrá tenido una mujer con otra inquilina o inquilino para proponerle sumarse a la protesta.
Les dejo un ejemplo de escritura de un diálogo en general. El cual, se escribe distinto (con raya de diálogo y sin aclaraciones entre paréntesis) al de las obras de teatro. Tenganlo  en cuenta. 

Ejemplo del cuento del Principito (autor Antoine de Saint-Exupéry).
—¿Quién eres? —preguntó el Principito—. Eres muy lindo.
—Soy un zorro —respondió el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. ¡Estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—¡Ah! Perdón —exclamó el Principito. Pero después de reflexionar agregó:
—¿Qué significa domesticar?
—No eres de aquí —dijo el zorro al Principito—. ¿Qué buscas?
—Busco amigos —expresó el Principito—. ¿Qué significa “domesticar”?
—Es una cosa demasiado olvidada —respondió el zorro—. Significa “crear lazos”.

-Matemática: “Seguimos con fracciones” (pág.23) en esta actividad deberán resolver nuevos problemas con fracciones, que se pueden resolver de diferentes maneras.
Para resolver estos problemas tengan en cuenta que cuando hablamos en un problema, por ejemplo, de una cierta cantidad de flores, figuritas o cualquier cosa, tienen que tener en cuenta que esa cantidad de flores, figuritas, etc. representan a un entero.
 Si tengo 50 figuritas (1 entero) y me piden que diga cuántas figuritas representan 1/4, lo que voy a hacer es pensar que si a 50 que es igual a 4/4 (1 entero) lo divido por 4, voy a obtener 1/4 de 50 que va a ser igual a 25 figuritas.
4/4 = 1 entero = 50 figuritas
1/4 figuritas= 50 :4 =25 figuritas
3/4 figuritas = 1/4x3= 3/4     25x3= 75
-Ciencias Naturales “El todo es más que la suma de las partes” (pág. 25) Para completar esta actividad tengan en cuenta los videos del día de ayer. Los va a ayudar.

Jueves 28/05

-Prácticas del Lenguaje: Seguimos trabajando con las acotaciones en las obras de teatro, pág. 26. Tendrán que leer un fragmento de una escena de la obra de teatro Derechos torcidos, de Hugo Midón, prestando mucha atención a la acotación inicial. Luego deberán dibujar esa escena (los personajes, las actividades que realizan, el ambiente y su escenografía) a partir de la información que brindan las acotaciones. ¡No se olviden de incluir la mayor cantidad de detalles que sea posible transmitir, en su dibujo! (si quieren, luego pueden darle color al mismo).  

-Ciencias Sociales: El comienzo de una semana trágica, pág. 27. Tendrán que volver a analizar el fragmento de la historieta Valencia que leyeron la semana pasada para recordar un poco quién era Pedro González. Luego se les propone analizar otra parte de la historieta a partir de unas preguntas. 
Recuerden, considerar para el punto 2 estos datos:
-Fábrica metalúrgica (cuando les pregunta por el trabajo de los hombres). 
-Y como en esa parte de la historieta no se menciona el año de “La primera huelga de los talleres Vasena, se los agrego yo, fue en 1918. Ustedes incorporen el día/mes.

-Matemática: “Cálculos mentales con fracciones” (pág. 26)
En el ejercicio 1 deberán completar con una fracción la suma o resta según corresponda para llegar al resultado indicado. Por ejemplo 1/2 + 1 ½ = 2                                                                    1/2 +  4 1/2 = 5           6/9 + 3/9 = 1
En el ejercicio 2 deberán completar el numerador o denominado que falta para cumplir la condición que sea mayor o menor que 1.
Por ejemplo:
     FRACCION A COMPLETAR
5
90
FRACCIONES MENORES QUE 1
5/10
89/90
FRACCIONES MAYORES QUE 1
5/3
100/90

En el ejercicio 3 deberán anotar el resultado de esta suma como una sola fracción. Por ejemplo: 4 + 2/8 =  4 es igual 8/8 + 8/8 + 8/8 + 8/8 + 2/8= 34/8

-Ciencias Naturales: “Distintos sistemas digestivos” (pág.27) Investigarán sobre los sistemas digestivos de distintos animales.

Viernes 29/05

-Prácticas del Lenguaje: Las acotaciones, también manifiestan emociones, pág. 29. Primero tendrán que leer una lista de adjetivos que expresan emociones. Segundo, pensar ejemplos de acotaciones para expresar miedo, enojo y tristeza. Tercero leer un fragmento de la escena 3 de la obra Derechos torcidos. Cuarto y último volver a leer la escena en voz alta pero esta vez actuando.

-Ciencias Sociales: Día Internacional de los Trabajadores, pág. 30. En esta actividad tendrán que leer un breve texto y responder una pregunta. Luego deberán conversar este tema con 3 personas adultas. ¡No se olviden de realizarle las preguntas que propone el cuadernillo a sus familiares!. 

-Matemática: “Comparar fracciones” (pág. 29) En estas actividades deberán comparar fracciones.
Para ello tengan en cuenta que:
. cuándo el denominador es mayor que el numerador por ejemplo en 2/9, se trata de una fracción que es menor a un entero.
. cuándo el numerador es mayor que el denominador por ejemplo en 10/9, se trata de una fracción que es mayor a un entero.
. cuando la fracción representa más que un entero, por ejemplo 20/5, para saber cuántos enteros son, puedo pensar cuantas veces entra el denominador en el numerador (20:5 = 4). Entonces 20/5 es igual a 4 enteros.

 -Ciencias Naturales “Sistemas circulatorios en distintos animales” (pág. 30 y 31) Leerán e Investigarán sobre los sistemas circulatorios en distintos animales.

Aclaraciones generales


·         Para realizar algunas actividades de escritura del área de Prácticas del Lenguaje: pueden utilizar lápiz, una hoja borrador y luego pasar la versión final, es decir, cómo quedó la escritura, a la carpeta. Cuando terminen, lean la escritura para saber si las ideas que ustedes escribieron se transmiten de forma coherente y ordenada o falta hacerles unas modificaciones. 

·         Para ciertas actividades necesitan disponer de algún elemento tecnológico con conexión a internet. También pueden consultar otros libros, diccionarios, o vía mail a nosotras. 

·         Entrar periódicamente al blog de la escuela, no solo a la solapa de 6to grado para ver las novedades que vamos a ir informando nosotras, si no a las solapas de las materias curriculares para ver las actividades que suben los profes y a la página principal del blog donde hay información general, por ejemplo, entrega de canasta alimentaria, etc.

Bueno chicos, seguimos cuidándonos y a pesar de la distancia, comunicados.
Por favor ante cualquier duda, así sea mínima, consúltennos vía mail. 
¡¡¡¡¡¡¡¡Besotes y abrazos (virtuales) para ustedes y sus familias!!!!!!!!! 
¡¡¡¡¡¡¡¡CUIDENSE MUCHO!!!!!!!!
 ¡¡¡¡¡¡¡¡Y hasta…QUE NOS VOLVAMOS A VER!!!!!!!! 
 
Anahí y María


Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado