Semana 27 al 30 de abril - 6° grado


LUNES 27 DE ABRIL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PLANIFICANDO LA ESCRITURA DE MI SUPERHÉROE
Antes de comenzar a inventar la historia, les propongo que piensen en los elementos que no pueden faltar en su narración. A continuación les dejo estas indicaciones que los ayudarán a organizarse.
ACLARACIONES GENERALES:
      Realicen las siguientes actividades, en la carpeta de Prácticas del Lenguaje.
      Al principio cuando hagan los cuadros, usen lápiz (una vez que ya saben el lugar que les ocupa cada escritura, pásenlo en tinta).
      En una actividad anterior al cuadernillo tenían que investigar sobre los tipos de narradores. Nosotros, tomaremos uno de estos tres: Omnisciente, Protagonista y Testigo. Preferentemente el Narrador Omnisciente que está en tercera persona. Otra opción es el Narrador Protagonista que está en primera persona.
      Recuerden que los inicios demasiado largos y prolongados pueden tender a confundir al lector. Quizás es mejor que sea breve, es decir, con pocos párrafos. 
      Revisen en la carpeta, el texto que trabajamos sobre: LA NARRACIÓN. 
      En el texto pueden poner otros comienzos, conectores y expresiones que indican orden (si se les ocurren) los que verán más adelante solo son algunos ejemplos. 

  1. PRIMER MOMENTO:
INVENTEN Y ESCRIBAN LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
TIPOS DE PERSONAJE: Protagonista, Antagonista y secundarios.
Pónganles un nombre. No se olviden de incluir a su SUPERHÉROE. 
PROTAGONISTA:  
ANTAGONISTA: 
SECUNDARIOS:
El ESPACIO donde  ocurren los hechos relatados puede ser un lugar real o imaginario.

El TIEMPO en que transcurren los hechos. Puede ser pasado (en la antigüedad), presente (época actual) o futuro.

El CONFLICTO, es decir, el problema, inconveniente o desafío que atraviesa el personaje principal.

Las ACCIONES PRINCIPALES son aquellas que hacen avanzar el relato y no se pueden eliminar o modificar sin que la historia cambie.
Las ACCIONES SECUNDARIAS, en cambio, brindan detalles u ofrecen descripciones; si se omiten o se alteran, la historia sigue siendo la misma.
ACCIONES PRINCIPALES:  



ACCIONES SECUNDARIAS:
El DESENLACE. Si el protagonista cumplió sus objetivos, encontró una solución o no. Como termina la historia.





  1. SEGUNDO MOMENTO: 
 PIENSEN Y ESCRIBAN DESCRIPCIONES
PROTAGONISTA

ANTAGONISTA

LUGAR/ES


  1. TERCER MOMENTO:
Elijan un tipo de INICIO, luego inventen el suyo y escriban el comienzo. Tengan en cuenta que hay varias maneras de hacerlo. Aquí te dejo algunos. 
INICIO CLÁSICO: Típico de los cuentos es aquel que no requiere mucho esfuerzo de un lector. También se refiere a aquel escritor que escribe sin explicar nada, ni la trama ni los personajes, y se lanza a narrar.
Por ejemplo:
“Había una vez…”, “Hace mucho, mucho tiempo, en un reino muy lejano”, “Érase hace mucho…”, “Cuentan que en un país lejano...”, “Hace años…”, “En tiempos de…”, “Hace mucho tiempo...”.

INICIO EN UN PERSONAJE: Otro recurso muy usado por los escritores es iniciar escribiendo acerca de un personaje, describiéndolo de forma física y psicológica. Luego a partir de ahí contar sus aventuras.
Por ejemplo:
A los once años Elena Mejías era todavía una cachorra desnutrida, con la piel sin brillo de los niños solitarios, la boca con algunos huecos por una dentición tardía, el pelo color de ratón y un esqueleto visible que parecía demasiado contundente para su tamaño que amenazaba con salirse en las rodillas y en los codos.

 INICIO EN UN LUGAR: El escritor nos describe el escenario donde sucederá el relato, pero no anuncia nada de lo que va a pasar ni muestra ningún personaje.
Por ejemplo:
El castillo era inmenso. Estaba oculto en medio de un bosque que lo protegía de las miradas indiscretas y  en el que, durante el día, la música de los pájaros alegraba cada rincón.
De las cuatro torres , las dos posteriores eran altísimas y muy lujosas: las escaleras eran de mármol blanco con borde de jade y las paredes interiores estaban cubiertas por ricos y vistosos tapices.
En medio de ellas se ubicaba el gran salón de fiestas, decorado por cien columnas. 

  1. CUARTO MOMENTO: 
Ahora sí, con las ideas más ordenadas empiecen a escribir su historia. Tengan en cuenta, todo lo que pensaron en las actividades anteriores.

  1. MOMENTO DE REFLEXIÓN DEL LENGUAJE:
  1. Lean su relato, para saber cómo quedó la primer versión.
  2. Agreguen o modifiquen lo que crean necesario.
  3. Léanlo varias veces, quizás de esa manera puedan cambiar alguna idea que no se entiende, o agregar detalles.
  4. No se olviden de inventar y escribir un título, que tenga alguna relación con la historia.

ALGUNOS CONSEJOS PARA LA REVISIÓN DEL TEXTO:
El TEXTO debe tener...
     COHERENCIA, es decir, que haya una relación lógica y adecuada para que se comprenda. Las acciones deben estar en el orden correcto en que transcurre la historia.
     MAYÚSCULAS: en nombres propios, al principio en una oración y después de un punto.
     SIGNOS DE PUNTUACIÓN: punto y aparte (cuando cambió de tema) ; punto y seguido (se utiliza cuando, dentro de un mismo párrafo sigo escribiendo sobre la misma idea  y punto final, (cuando termino de escribir la historia). 
     Tres momentos de la narración: INICIO, NUDO y DESENLACE.
     Algunos CONECTORES como estos: también, y , además, pero, después, antes, finalmente, entonces, ahora, porque, luego, es decir, así, como, en cambio, por último, en primer lugar.
     Un TÍTULO.
     SINÓNIMOS para no repetir palabras que tengan el mismo significado.
     Una división de distintos PÁRRAFOS (recordá que estos se utilizan para cambiar de tema) y ORACIONES.
     Las ORACIONES INTERROGATIVAS O EXCLAMATIVAS con sus respectivos signos.
     Algunas de estas EXPRESIONES PARA INDICAR EL ORDEN DE LAS ACCIONES, tales como:
Un día…
Más tarde…
Al día siguiente…
Al poco tiempo…
Primero…
A continuación...  

OPCIONAL:
     Un DIÁLOGO. Les dejo este, como ejemplo, del cuento del Principito (autor Antoine de Saint-Exupéry).
—¿Quién eres? —dijo el Principito—. Eres muy lindo.
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. ¡Estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—¡Ah! Perdón —dijo el Principito. Pero después de reflexionar agregó:
—¿Qué significa domesticar?
—No eres de aquí —dijo el zorro al Principito—. ¿Qué buscas?
—Busco amigos —dijo el Principito—. ¿Qué significa “domesticar”?
—Es una cosa demasiado olvidada —dijo el zorro—. Significa “crear lazos”.

CIENCIAS SOCIALES
-Observen este video https://www.youtube.com/watch?v=K6tqO95moW8 el cual, los ayudará a responder la PREGUNTA 1, del cuadernillo sobre los argumentos que se planteaban en el Congreso, en contra del voto femenino.


MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

METÁFORAS Y COMPARACIONES
Observen el video que les envié la semana pasada sobre POESÍAS. Luego realicen la ACTIVIDAD 1 del cuadernillo que corresponde a este día. A continuación les dejo las que siguen. 
ACTIVIDAD 2:
  1. Indiquen cuáles de las siguientes oraciones son comparaciones (C) y metáforas (M).
  2. Justifiquen sus respuestas.
  3. Expliquen a qué hace referencia cada metáfora.
1
Las perlas de tu boca.

2
Su voluntad es dura como el acero.

3
Las venas de la Tierra.

4
El motor del cuerpo.

5
Las luciérnagas celestes decoraban la noche.

6
Estaba furioso como un volcán.

7
La nieve en sus cabellos hablaba de su historia.

8
La discusión fue como una tormenta de verano: intensa pero pasajera.

9
Cabellos de plata.

10
Dos esmeraldas brillaban en sus ojos.

11
Tiene la piel blanca y fría como la nieve.

12
Volamos cual pájaros sobre la pista de baile.


ACTIVIDAD 3: 
  1. Identifiquen con color amarillo las metáforas escondidas en este fragmento de la novela Don Quijote de la Mancha del autor Miguel de Cervantes Saavedra:
Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo.
Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es
Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de
princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer
verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas:
que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus
mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil
sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales,
según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.

  1. Identifiquen con color celeste las comparaciones en este fragmento del cuento Prueba Escrita del autor Marcelo Silvestro:
Aún no había sonado el despertador, cuando abrí los ojos. Lunes, me dije.  Prueba  de  historia.  El  peso  de  la  evidencia  cayó  sobre  mí,  como  un yunque: no había tocado un libro.El fin de semana voló entre excusas: falta de tiempo, exceso de tareas, dolor  de  cabeza,  de  panza...  La  verdadera causa  sólo  se  la  había  confiado  a Lucas —mi amigo, casi mi hermano—. Era el único que sabía lo embobado que  me  tenía  Laura,  los  dulces  pensamientos  que  me  inspiraba,  cuánto  me hacía sufrir su indiferencia. No estaba yo para batallas de San Lorenzo ni para cruces de los Andes. Pero  ya  era  lunes  y,  de  pronto,  solo  existía  una  cosa  en  mi  mente:  la prueba. En dos horas más, no habría argumento que pudiera convencer a mi maestra de que me perdonara la vida, históricamente hablando. Me sentía como deben de haberse sentido los granaderos, casi doscientos años atrás, mientras se preparaban para el combate. Cada zapato parecía pesar cinco kilos, los cordones se me enredaban en los dedos como telarañas... si al menos hubiera podido salir volando como una mosca.

ACTIVIDAD 4:
-Escriban una metáfora y luego una comparación que utilicen en su día a día.


Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado