Semana 6/4 al 13/4 - 2° grado


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA SEMANAS DE ABRIL DEL 6 AL 17



PROBLEMAS

El día sábado fueron al circo 38 personas en la mañana y en la tarde fueron 51 personas. ¿Cuántas personas fueron en total en ese día?

.Pedro tenía $ 90 y gastó $70 en un helado. ¿Cuánto dinero tiene ahora?
Cecilia tiene 10 láminas más que Antonio; si Antonio tiene 85 láminas, ¿cuántas láminas tiene Cecilia?


Ximena tenía 45 láminas; después de jugar en el recreo, le quedaron 14 láminas. ¿Cuántas láminas perdió Ximena?

Viviana y Florencia son hermanas. Viviana tiene 22 años y Florencia, 11 años. ¿Cuál es la diferencia de edad entre ambas hermanas?

PINTO LOS NÚMEROS PARES


 ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEMANA DE ABRIL DEL 13 AL 17

Silvia Schujer ha recibido varios premios y distinciones por sus cuentos. Uno de ellos es “Oliverio junta preguntas”.





a. Con la ayuda de un adulto lean el cuento “Oliverio junta preguntas”, de Silvia Schujer.
b. Oliverio junta preguntas… ¿qué preguntas te gustaría coleccionar?
 Escribí tres o cuatro preguntas que te interese guardar, para compartir con tus compañeros/as y tu maestra o maestro.
Leer y escribir en torno al poema:

Había un caldero lleno..
Había un caldero lleno
de sapos y culebras
que una bruja cuidaba
con su cuchara negra.

Había un caldero lleno
de piedras y de brillo
que hervía con cricrac
de estrellas y de grillo.

Había un caldero lleno
de llaves y candados:
con una probadita,
quedabas encerrado.

Había un caldero lleno
de aire de burbujas,
de mentiras enormes
que decían las brujas.

Había un caldero lleno
y es verdad, yo lo vi,
de comida de bruja,
pero yo no comí.
                      Cecilia Pisos  

a. Leé, con ayuda de alguna persona adulta o de un niño o una niña mayor, el poema “Un caldero lleno” de Cecilia Pisos.
b. ¿Qué ingredientes podría tener una comida de bruja? Escribí una lista.
c. Escribí una nueva estrofa para la poesía, usando los ingredientes que escribiste en el punto anterior.
Había un caldero lleno de...


 ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO SEMANA DE ABRIL DEL 6 AL 17
Conociendo más sobre las murgas de nuestra ciudad
Lectura colectiva del siguiente texto:
Las murgas se forman con vecinos y vecinas de distintas edades de los barrios de la ciudad. Entre todos eligen uno o dos colores que los representan, y con ellos confeccionan sus trajes, su bandera y su estandarte. Algo muy importante es el nombre que los identifica y representa; suele ser gracioso y casi siempre menciona el barrio al que pertenecen. Todos los integrantes de la murga participan de algún modo: algunos bailan, otros cantan, recitan o tocan instrumentos. Durante todo el año, “los murgueros” preparan canciones y coreografías con dedicación, ensayan en clubes o plazas. Los ensayos les lleva mucho tiempo y trabajo, pero ellos lo disfrutan. Al iniciarse el carnaval saldrán a las calles a recitar, cantar y bailar lo practicado a lo largo de todo ese año y a compartirlo con la comunidad. Sus canciones pueden contar historias del barrio al que pertenecen. También suelen incluir alguna opinión o crítica acerca de algo que ocurrió durante ese año y que los afectó o conmovió.
Algunas preguntas sugeridas para el registro posterior en los cuadernos:
¿Qué información nos brinda este texto (que no conocías)?
¿Qué información podés agregar con lo que observamos en los videos?
Pueden buscar el nombre de la murga del barrio de la escuela o de su propio barrio en el listado completo que está disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/carnaval/murgas.pdf
A continuación se propone la observación de imágenes de estandartes de dos murgas:
• “Atrevidos por costumbre” (Palermo) y “Los chiflados de Boedo”







Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado