Semana del 10/8 al 14/8 - Carta de 6° grado

–  Prácticas del Lenguaje y Cs. Sociales –  Anahí   anahi.garnica.docente@gmail.com 

–  Matemática y Cs. Naturales – María   maria6togrado@gmail.com

CABA, 10 de agosto de 2020

 

¡¡¡¡Hola chicos!!!! ¿Cómo andan? Nosotras estamos bien. Esperamos que ustedes hayan pasado unas lindas vacaciones.

¡¡¡¡ARRANCAMOS UN NUEVO CUADERNILLO, “ESTUDIAR Y APRENDER EN CASA”. FASCÍCULO 3!!!! 

Recuerden que si no lo tienen impreso lo pueden bajar de la página del colegio en la solapa de 6to grado o pedírnoslo a nosotras y se los enviamos por mail. 

Este material tiene actividades para las próximas cuatro semanas de Prácticas del lenguaje y Matemáticas.

LA PRIMER SEMANA DEL 10/08 AL 14/08 DEBERÁN HACER LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO TAL COMO ESTÁN PRESENTADAS, Y ÉSTAS QUE LES INDICAMOS ABAJO. 

LAS SEMANAS QUE SIGUEN LES INDICAREMOS, EN CARTAS QUE SERÁN PUBLICADAS LOS LUNES EN EL BLOG DE LA ESCUELA, CÓMO VAN IR HACIENDO LAS ACTIVIDADES QUE SIGUEN.

Prácticas del Lenguaje:

Conocer los datos biográficos de las autoras y los autores de obras literarias muchas veces nos permite entender por qué escriben sobre ciertos temas o usan determinados recursos en sus relatos. Hoy vamos a informarnos sobre la vida de Saki, el autor del cuento “El narrador de historias”.

 

1. Lean los siguientes textos para conocer quién era Saki, el momento histórico en el que vivió y qué hizo durante parte de su vida.

 

Héctor Hugh Munro (Saki) nació en 1870 en el puerto de Akyab, Birmania, colonia británica en aquella época. Su madre murió en un accidente cuando él era muy pequeño y, a la edad de dos años, fue enviado junto con su hermana a Inglaterra, para vivir con dos tías. Con ellas padeció una niñez propia de su época. Según señala la crítica, una de aquellas tías, Augusta (apodada “La Autócrata” por los niños, es decir, una persona que ejerce la autoridad como si fuese una emperatriz) ofreció el modelo para la señora De Ropp, objeto del odio de Conradín, en el cuento “Sredni Vashtar”. Cuando fue mayor, al principio Saki quiso ser policía, pero tuvo que renunciar por razones de salud. Se dedicó a escribir. Fue periodista y escritor de literatura. Entre 1902 y 1908 fue corresponsal extranjero en los Balcanes y en París. A su regreso, prosiguió su trabajo como periodista. Escribió muchos cuentos y novelas. Se enlistó como soldado al estallar la Primera Guerra Mundial y murió en Francia el 13 de noviembre de 1916, en el frente de batalla. Muchos piensan que los cuentos de Saki son una reacción a la educación tan estricta de la época. Sus escritos tienen humor y crueldad. Frecuentemente, la narración se burla de los personajes convencionales y presuntuosos. Simpatiza por quienes irrumpen con lo impensado, lo impropio, lo fuera de lugar; por lo general con las y los niños.

 

Adaptado de Revista Imaginaria, 2006.

 

La educación en Inglaterra durante la infancia del autor

A mediados del siglo XIX, cuando Saki era pequeño, en Inglaterra, la educación de las niñas y los niños de las familias de cierto dinero era muy estricta. Se levantaban muy temprano porque estaba muy mal visto ser perezoso. Las chicas y los chicos cenaban y se acostaban antes que las personas adultas y se perdían todas las reuniones donde los grandes conversaban y jugaban juegos de mesa (pero se las arreglaban para levantarse por la noche y curiosear en las actividades de sus mayores sin ser vistos). Las personas adultas pensaban que las niñas y los niños debían ser sumisos y obedientes con sus padres y maestros, pues la rebeldía era lo único que no podía tolerarse en una niña o un niño. Sin embargo, no todo era desagradable. Las chicas y los chicos de estos hogares contaban con dormitorios muy bonitos, salas de juego, muchos y hermosos juguetes (teatrillos, muñecas, disfraces, cocinas, libros de cuentos y juegos de mesa). También tenían un cuarto de estudios, pues las hijas y los hijos de las familias aristocráticas o de la alta burguesía recibían instrucción en su propia casa con preceptores e institutrices diferentes para las niñas y los niños, ya que unas y otros eran educados de maneras muy disímiles.

 

Adaptado de Revista Imaginaria, 2006 .

 

Ahora, piensen las respuestas a las siguientes preguntas y anótenlas en sus carpetas.

 

a) Cuenten cómo se imaginan la infancia del autor.

b) Relean estos dos pasajes extraídos de los textos anteriores:

 

[Las niñas y los niños] Se levantaban muy temprano porque estaba muy mal visto ser perezoso. Las chicas y los chicos cenaban y se acostaban antes que las personas adultas y se perdían todas las reuniones donde los grandes conversaban y jugaban juegos de mesa […] Las personas adultas pensaban que las niñas y los niños debían ser sumisos y obedientes con sus padres y maestros, pues la rebeldía era lo único que no podía tolerarse en una niña o un niño.

 

Muchos piensan que los cuentos de Saki son una reacción a la educación tan estricta de la época. Sus escritos tienen humor y crueldad. Frecuentemente, la narración se burla de los personajes convencionales y presuntuosos. Simpatiza por quienes irrumpen con lo impensado, lo impropio, lo fuera de lugar; por lo general con las niñas y los niños.

 

c) ¿Qué les parece que tiene que ver la infancia del autor con el cuento que leyeron?

 

2.  Para conocer más al autor será necesario que consideren como punto de partida las pequeñas reseñas que se encuentran en el libro de cuentos que estamos trabajando (pág. 32), el cuadernillo 3 de CABA (pág. 11) y la biografía de la página anterior. Luego, de ser necesario, deberán buscar más información sobre él para completar este cuadro.

 

Lugar y fecha de nacimiento

Lugar y fecha de muerte

Estudios

Profesión

Títulos sobre sus obras

Premios

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias Sociales:

EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES COMENZAREMOS A TRABAJAR CON EL CAPÍTULO 4 “ACTIVIDADES ECONÓMICAS, AGROINDUSTRIAS Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS” DEL LIBRO  ACTIVA XXI CIENCIAS SOCIALES 6 CABA, PUERTO DE PALOS.

1.       Punto de partida: 1. A, B, C pág. 49.  Link: https://sites.google.com/site/redorganicaamericalatina/

2.       Leer y comprender: A y B pág. 50 y 51.

3.       Día de la agricultura y del productor agropecuario: 1 y 2 pág. 51.

4.       Leer y comprender: A y B pág. 52 y 53.

5.       Tecno: 1, 2 y 3 pág. 52. Link: https://www.youtube.com/watch?v=S95C3VaGoeU

6.       Actividades 1 ,2 y 3 pág. 53.

Matemática:

1)Sandra es secretaria de una escuela en la que trabajan 18 docentes y tiene que repartir las 500 lapiceras que trae la caja que compró la cooperadora. ¿Es cierto que si le da la misma cantidad a cada docente le quedan 7 lapiceras para Dirección y 7 lapiceras para la secretaria?

2)Para hacer una torta se usan 150 cm3 de leche. ¿cuántas tortas se pueden preparar con 3 litros de leche usando esa receta?

3) Valentina compró 12 cajas de bombones. Cada caja trae 24 bombones. Abrió cada una de las cajas y armó bolsitas con 6 bombones cada una para regalar a sus amigas. ¿Cuántas bolsitas pudo armar? 

Ciencias Naturales:

Actividad 1: Cambios superficiales del paisaje

1- Leé atentamente el siguiente texto:

Julieta vive en una ciudad balnearia de Buenos Aires. En enero la fueron a visitar sus tíos y aunque ella ya está en la secundaria, su primito de jardín de infantes, Milo, le dio la excusa perfecta para ponerse a armar un hermoso castillo de arena. Para sorprender a Milo, hizo el castillo enorme, de dos pisos, con varias entradas y ventanas, en el lugar donde justo llegan las olas, y le cavó una zanja alrededor, entonces Milo vio asombrado cómo al llegar la ola, esa zanja se llenó de agua. Milo le contó a sus padres que Julieta había hecho un castillo rodeado por un río. Los tíos estaban comiendo facturas y le dijeron a Milo que después iban a sacarle fotos a ese hermoso castillo, pero Julieta les advirtió: “En un ratito el castillo no va a estar más, así que

apúrense si quieren sacarle buenas fotos.” 

 

        ¿De qué manera te parece que “desaparecería” el castillo? Escribí tus ideas en la carpeta.

 

2- Video de tres ejemplos de modelado del paisaje:

 

a)       Mirá el video una vez. Luego en tu carpeta poné de título “Tomas de notas del video de ejemplos de modelado del paisaje” y volvé a mirarlo ​pero esta vez a medida que transcurre el video anotá lo que más te llama la atención con respecto a los cambios en los paisajes que se observan. Podés frenar el video en el momento que quieras para poder anotar lo que consideres importante.

Link al video: “La Tierra es un Planeta Cambiante: Actividad 1”   

https://www.youtube.com/watch?v=ZR80JLNuR7s

b)      Mirando tus propias notas, ​contestá las siguientes preguntas y anotá las respuestas en tu carpeta; podés revisar tu toma de notas o volver a ver el video para pensar tus respuestas.

        ¿Cuáles son los agentes de modelado del paisaje que se ven en el video? ¿Podrías ordenarlos según cuales modelan más y cuáles menos?

        Redactá un párrafo narrando el ejemplo que más te gustó. 

 

TAREA PARA ENVIAR DE LA 1ER SEMANA

Les solicitamos que el día 18/08 nos envíen a las casillas de correo de cada una de nosotras (indicadas arriba) las siguientes actividades para su corrección.

Anahí: deberán enviar a mi mail: 

Para Prácticas del Lenguaje: Las actividades 3, 4, 7 y 8 de las pág. 12-13 “Estudiar y Aprender en casa CABA, Fascículo 3”.

María: deberán enviar a mi mail:  

Para Matemática: Actividades 4 a 8 pág. 3 “Estudiar y Aprender en casa CABA, Fascículo 3.

Recuerden que debe estar escrito como lo resolvieron (cuentas o explicación escrita).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado