Semana del 10/8 al 14/8 - Ciencias Naturales - Prof: Silvia - 4° grado

Ciencias Naturales

                                                                                                        

Semana del 10/08 al 14/08

Enviar para visar el día martes 18/08 la actividad N.º 3

 

Diversidad y clasificación de Seres vivos: Los animales vertebrados

Actividad 1: Clasificando animales 

Leé la siguiente situación:

En una sala de un museo se iban a exhibir estas fotos de diversos animales vertebrados (son los que poseen una columna vertebral parecida a la nuestra). El organizador de la muestra quiso agruparlas según alguna característica que tuvieran en común, o sea establecer un criterio. Primero pensó en agruparlos por la cantidad de extremidades (patas, aletas, alas) pero este criterio no le gustó. Luego pensó en agruparlos por el criterio del ambiente en el que viven: acuático, terrestre o aeroterrestre. Al hacerlo no tuvo problemas para agrupar los peces, la Tortuga Terrestre y el Ñandú. Pero se encontró con problemas a la hora de clasificar las ranas, ya que nacen en el agua, pero de adultas también viven en tierra. Lo mismo le pasó con el Albatros ya que nace en tierra, pero de adultas pasan mucho tiempo volando y en el agua. 

 Abajo te escribimos la clasificación que pretendía armar según estos criterios

Criterio:  ambiente

Categorías:

 Acuático: Pez

 Terrestre: Tortuga Terrestre, Ñandú

 

Después de leer la situación observá estas imágenes de animales vertebrados, y con ellas armá distintos grupos a partir de algún criterio, o sea a partir de un requisito que tienen que cumplir para estar en ese grupo o categoría. Escribí ese criterio, pensando en organizar una muestra fotográfica tomando como ejemplo la situación del museo. 

 La elección de un criterio debe cumplir una condición: que los animales queden diferenciados en grupos distintos de tal modo que un animal no pueda formar parte de dos grupos a la vez.

TATÚ                                       ORANGUTÁN                      ORNITORRINCO

                  


ALBATROS                                  IGUANA                               COLIBRÍ


            


 Luego de saber esto revisá tu clasificación original y fijate si encontraste problemas para que un animal pertenezca a un solo grupo. Si es así no te preocupes, clasificar animales es difícil, vamos a seguir trabajando con las clasificaciones.

 

 Actividad 2: La clasificación y su historia.

En la actividad anterior organizaste clasificaciones en función de tu propio criterio y para un fin como es el armado de una muestra fotográfica. Pero la clasificación científica responde a otras necesidades y posee otras características 

 ¿Con qué finalidad los científicos y científicas clasifican a los seres vivos? ¿Por qué surgen las clasificaciones actuales? ¿Qué características se mantienen de la clasificación que propuso Carl von Linné? 

 

Leé el siguiente texto y respondé estas preguntas

 

Las clasificaciones científicas

Desde los tiempos más remotos la humanidad siempre ha clasificado para tratar de ordenar lo que observa en la naturaleza. Aristóteles (350 a.C.) clasificó a los animales según tuvieran sangre roja o no. Después de él, Teofrasto incluyó a las plantas. En América los Aztecas, por ejemplo, clasificaban los animales y plantas en función de sus características externas (tamaño, color, etc). Muchas clasificaciones surgieron en función de distintas necesidades y de lo que se conocía en esa época.

Con la expansión colonial de Europa y la conquista de continentes desconocidos la cantidad de animales y plantas nuevas se amplió enormemente. Para poder conocer más estas nuevas especies, muchas veces para utilizarlas con distintos fines, se fueron ideando clasificaciones para ordenar esa diversidad. 

Recién en el S XVIII, las clasificaciones científicas actuales empezaron a tomar forma. Carl von Linné ideó las categorías taxonómicas para clasificar a los seres vivos. De esta manera se conformaron taxones (conjuntos) que agrupan a los distintos animales y plantas en función de criterios o características compartidas. Esta clasificación iba de lo compartido de manera más general a lo particular. También ideó una forma de mencionar a los animales ya que en los distintos lugares se los nombraba de manera distinta y esto generaba confusiones. Los nombres son en idioma latín y se componen de dos palabras, donde la primera es el género y la segunda refiere a la especie. Un género puede involucrar muchas especies. Por ejemplo: el nombre científico del Zorzal colorado es Turdus rufiventris. El género Turdus incluye muchas aves con características comunes, pero T. rufiventris tiene características particulares.

Actualmente los científicos mantienen estos aspectos que ideó este investigador para mencionar las especies. 

 A partir de la lectura de este texto concluimos que, si bien las personas clasificamos de maneras distintas según nuestras necesidades, la clasificación de los seres vivos tiene criterios propios que son elaborados por el conjunto de la comunidad científica.

 

 Actividad 3: Clasificaciones usuales de los animales vertebrados 

 

Seguramente conocés que una de las maneras más usadas para clasificar a los animales vertebrados es agruparlos como: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  

Teniendo en cuenta esta conocida forma de clasificar, volvé a observar las imágenes anteriores, y teniendo en cuenta lo que ya sabés sobre animales, describí las características generales que poseen los integrantes de estos grupos o categorías. 

 

 Peces:

Anfibios:

Reptiles:

Aves:

Mamíferos:

 

Para mayor información consulta el manual biciencias 4 unidad 2 La diversidad de los animales. 

 

                                                                                                          Seño Silvia


.............................................................................................................................


Semana del 10/8 al 14/8 - Matemática - 4° grado - Prof: Silvia

MATEMÁTICA

 

 Hola chicos,espero que todos se encuentren muy bien. Volvemos a trabajar con mas energías después del descanso de las vacaciones.

Acá les dejo las indicaciones para esta semana, para trabajar con el cuadernillo N.º 3 Estudiar y Aprender de CABA.

Tutti frutti de billetes y monedas

Lunes 10/08: Actividades 1 y 2

Martes 11/08: Actividades 3 y 4

Miércoles 12/08: Actividad N.º 5

Cálculos por 10, por 100 y por 1.000

Jueves 13/08:Actividad N.º 1y 2

Viernes 14/08 Actividad 3 y 4

 

                                                                  Seño Silvia


---------------------------------------------------------------------------------------------------


SEMANA DEL 10/8 AL 14/8 - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y CS SOCIALES-

PROF: CECILIA - 4° GRADO


Hola Familias:

            Después de descansar en esta situación que es tan diferente a las de años anteriores, nos volvemos a poner en contacto por este medio y retomar las tareas con energías renovadas. Vamos a trabajar con los cuadernillos y manuales enviados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El cronograma que se da es para orientarlos así que trabajen con tranquilidad.  Ya saben que ante cualquier duda me encuentro a su disposición mediante la cuenta de correo electrónico que figura en el blog de la escuela.

           Un saludo a la distancia Cecilia

  

Semana 1O al 14 de agosto. Prácticas del Lenguaje:

Trabajamos con el relato Manu y el pez, que se encuentra en el libro Relatos de diluvios.

 Lean con atención el relato Manu y el pez. También si quieren pueden escuchar el audio libro.

 

Lunes 10

Contesten en la carpeta las preguntas que aparecen en el punto 1 de la página 11. del cuadernillo.

La pregunta A) Solamente tienen que escribir si conocen algún relato de diluvios.

En la pregunta B) Copien el fragmento del prólogo que adelanta el contenido del cuento.

Martes 11.

Contesten en la carpeta las preguntas que aparecen en la página 12. y el resto de las actividades de esa página.

Miércoles 12

Realicen las actividades de la página 13

 Jueves 13 y Viernes 14. Realicen estas actividades que se proponen a continuación

Las voces en el relato:

-¿Cuáles son las voces más importantes del relato? (quiénes hablan).

En el siguiente fragmento, aparecen dos de las voces. Subrayen con diferente color:

- Con rojo la voz del pez.

-Con verde la voz de Manu.

 


-Como observarán, lo que dicen los personajes aparece entre un signo llamado raya de diálogo. Y antes o después de lo que se dice aparecen unos verbos que señalan lo que se dice. Redondéalos con color.

 

“...le dijo: —Cuida de mí y yo te salvaré. —¿De qué me salvarás? —preguntó el hombre muy sorprendido.”

 

¡Atención! Si el verbo aparece después de lo que se dijo no se colocan: a continuación de la raya de diálogo.

-Lean la página 9 y busquen esos verbos que se usan para indicar lo que dicen los personajes.

-Realicen una lista con esos verbos en el siguiente cuadro y propongan  otros . Estos les servirán para actividades posteriores, por lo tanto escriban varios para poder usarlos.

 

 Verbos que encontré

 Verbos que se proponen

 

Ej; Exclamó, gritó...

 

 Para el día 17 de agosto deberán mandar la foto de la actividad 5 y 6 de la página 12 y del cuadro de los verbos.

 

Semana del 10 al 14 de agosto. Ciencias Sociales.

 

Vamos a trabajar con las páginas 36 a 41 del libro.

Lunes 10 de agosto

 

1- Lean con atención la página 36

 Indica qué es (ojo, sólo debes escribir lo que es)

 Una montaña.

 Una meseta:

 Una sierra:

 Una llanura:

 

Miércoles 12

2. Lean la página 41 e indica qué color se utiliza en el mapa para representar:

 

1-Lean la pagina 40:

2- Observen las fotografías que aparecen en los recuadros.

¿Qué cambios se produjeron en los paisajes de las fotos?

Monte Chaqueño:

Llanura pampeana:

 

Jueves 13 y viernes 14.

 

Completen la ficha 4 (sólo la página 7) del libro de fichas de actividades. Mandar fotos de esta ficha el día 17 de agosto. Para responder el punto sobre clima pueden consultar con la página 38 del libro. En caso de no tener las fichas sólo tienen escribir la respuesta y mandarla indicando a qué punto de la actividad pertenece la respuesta, así no tienen que copiar las consignas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado