Semana del 15/6 al 19/6 - 6° grado
CABA, 15 de junio de 2020
¡¡¡¡¡¡¡¡Hola chicos!!!!!!!!! ¿Cómo andan? Nosotras
estamos bien. Esperamos que ustedes también.
¡¡¡¡ARRANCAMOS UN NUEVO CUADERNILLO, ESTUDIAR Y
APRENDER EN CASA. FASCÍCULO 1!!!!
Recuerden que si no lo tienen impreso lo pueden
bajar de la página del colegio en la solapa de 6to grado o pedírnoslo a
nosotras y se los enviamos por mail.
Este material tiene actividades para estas tres
semanas dejamos al criterio de ustedes la organización que les llevará
realizarlo.
LA PRIMER SEMANA DEL 15/6 AL 19/6 DEBERÁN HACER LA
ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO Y ESTAS QUE AGREGA- MOS A CONTINUACIÓN:
Prácticas del Lenguaje: Lectura de poesías.
1. Lean las poesías que se encuentran en el libro: “Cuanto
te quiero” del plan de lectura, Crecer y ser. Compartan la lectura con sus
familias.
Les dejo
el link de dicho libro: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Crecer-en-poes%C3%ADa-No-sab%C3%A9s-cuanto-te-quiero-segundo-ciclo-primaria.pdf
a. ¿Qué tema tienen en común todas las poesías?
¿Qué sentimientos se transmiten?
b. Elijan dos que les hayan gustado, cópienlas en
sus carpetas y luego justifiquen la elección.
Matemática
1. Estos cuadrados son iguales y cada uno se
dividió en 4 partes.¿ Será cierto que cada una de esas partes representa
1/4 del cuadrado?. Explica cómo te diste cuenta
TAREA PARA ENVIAR
DE LA 1ER SEMANA
Les solicitamos que
la semana del 22/06 nos envíen a las casillas de correo de cada una de
nosotras (indicadas arriba) las siguientes actividades para su corrección.
Anahí: deberán enviar a
mi mail:
Para Prácticas del Lenguaje:
La actividad 2, Escribir(me): con frases poéticas, te cuento cómo soy de la
página 9 del cuadernillo “Estudiar y aprender en casa. Fascículo 1” de
CABA.
María: deberán enviar a mi
mail:
Para Matemática: la
pág 4 la actividad 6 (tabla de divisiones por 10, 100 y 1.000) del
cuadernillo “Estudiar y aprender en casa. Fascículo 1” de CABA
|
LA SEGUNDA
SEMANA DEL 22/6 AL 26/6 DEBERÁN TRABAJAR CON LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO Y
ESTAS QUE LES INDICAMOS ABAJO.
Prácticas
del Lenguaje : Función
y comprensión de las poesías.
1.
Observen este material https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=f4160d0d-1111-46d4-91ce-61c6c4270033 y luego realicen un listado sobre el tema poesías,
incluyendo en el mismo cómo funcionan y qué es lo que producen.
2. Lean
este poema:
A cazar va
el caballero,
a cazar
como solía;
los perros
lleva cansados,
el rumbo
desconocía.
Andando se
hizo noche
en una
oscura colina.
Se sentó
bajo un buen roble,
el más
alto que allí había:
el tronco
tenía de oro,
las ramas
de plata fina;
levantando
más lo ojos,
vio cosa
de maravilla.
En una de
las cien ramas
asoma una
hermosa niña.
-No te
espantes ,caballero,
[...]
hija de
reyes querida
con un
futuro certero
fui yo
hasta ese día
en que en
brazos de mi madre,
en esto me
convertía.
[...]
Hoy se
cumple siete años
y si con
vos me llevaras
a mi forma
volvería.
Adaptación
del Romance de la infancia.
a.
Respondan: ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿En qué época: lejana o actual? ¿Quiénes
son los personajes? ¿Qué conflicto se les presenta?
b.
Imaginen y escriban cómo se resuelve la historia.
LA TERCER
SEMANA DEL 29/6 AL 3/7 TENDRÁN QUE REALIZAR LA ACTIVIDADES QUE PROPONE EL
CUADERNILLO Y LAS SIGUIENTES:
Prácticas
del Lenguaje: El
lenguaje poético.
1.
Denotación y connotación.
El lenguaje poético se utiliza
en la literatura, especialmente en las poesías para hablar de las cosas,
sentimientos o emociones. Se caracteriza porque convierte las palabras en música,
en figuras visuales y auditivas que transmiten la emotividad del autor.
Al escribir textos poéticos es
necesario tener en cuenta el significado de las palabras.
Las palabras suelen tener dos
significados uno connotativo, es decir, un significado sugerido, emotivo
o subjetivo y denotativo, es el significado que propone el
diccionario.
Por ejemplo:
El corazón palpita fuerte.
|
Eres mi corazón.
|
En esta oración corazón se refiere a
la definición que nos aporta el diccionario. Corazón: órgano central de la
circulación de la sangre.
|
En esta frase corazón representa el
amor y no lo que dice el significado denotativo acerca de la palabra.
|
a. Ahora, indiquen en cada caso
si el significado es denotativo (D) o connotativo (C).
Brillantes luceros son tus
ojos.
|
|
Los fideos ya están listos y no
encuentro el colador.
|
|
El invierno es la estación más
fría del año.
|
|
El cielo se hizo colador.
|
|
Eres como un sol en mis días
más oscuros.
|
|
Lucero de la tarde y del alba.
|
|
Ebrio él de gozo.
|
|
Siento un invierno en mi
corazón.
|
|
El Sol forma parte del sistema
solar.
|
|
¡Qué buenas espuelas tienen
esas botas!
|
Los
significados connotativos se logran con el empleo de las imágenes
sensoriales, personificación, metáfora y comparación. Estos son, los
llamados recursos literarios que utilizan los poetas para transmitir
elegancia, belleza y profundidad en lo que se dice dentro de los poemas.
Antes de
realizar las actividades que siguen a continuación. Vuelvan a ver el video
sobre Poesías que les envíé semanas atrás al blog de la escuela. Allí
podrán encontrar el significado de cada recurso poético.
b. Leé el
fragmento del Poema V y luego escribí qué recurso literario prevalece en la
poesía. Justificá tu respuesta, identificando con un color esos
versos.
Poema V
Para que tú me oigas
mis palabras se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas
en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las
uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor
como las yedras.
Pablo Neruda
c. Leé estas
estrofas y luego buscá en ellas los recursos que se piden a continuación: una
imagen visual, una imagen auditiva, una personificación y una metáfora (señalálos
con diferentes colores).
Y luego vinieron
las mañanas de mayo,
cantan los ruiseñores,
retumban el campo.
“Las mañanitas de mayo”, de Lope de Vega.
|
Alta va la luna
bajo corre el viento
(Mis largas miradas
exploran el cielo.)
“Nocturnos de la ventana”, de Federico García
Lorca.
|
La estrella es una lágrima
en el azul celeste.
Bajo la estrella clara,
flota, vellón disperso,
una nube quimérica de plata.
“LXXIII”, de Antonio Machado.
|
El bosque se duerme y sueña.
El río no duerme, canta,
por entre las sombras verdes el agua sonora pasa [...].
“Nocturno” de Conrado Nalé Roxlo.
|
Matemática
1. ¿Es
posible hallar alguna fracción que esté entre 3/5 y 4/5? ¿Por qué?
2. a) Alma
compró un paquete de yerba de 1/2 kg. ¿Cuántos kilos de yerba tendría si
hubiera llevado 5 paquetes?¿Y 12 paquetes?
b) ¿Cuántos
paquetes de 1/2 kg habría comprado si llevara 1 kg?¿Y 2 kg? ¿Y7 1/2 kg?
3. En la
preparación de néctar para colibríes la cantidad de azúcar que se agrega
depende de la cantidad de agua que se utilice. Completá esta tabla teniendo en
cuenta que para 2 tazas de agua se necesita 1/2 taza de azúcar.
Tazas de agua
|
2
|
4
|
1
|
3
|
24
|
||
Tazas de azúcar
|
1/2
|
2 1/2
|
9/4
|
TAREA PARA ENVIAR
DE LA 3ERA SEMANA
Les solicitamos que
la semana del 06/07 nos envíen a las casillas de correo de cada una de
nosotras (indicadas arriba) las siguientes actividades para su corrección.
Anahí: deberán enviar a
mi mail:
Para Prácticas del
Lenguaje: La actividad que se agregó esta semana (29/6). Los puntos 1.
a, b y c, “El lenguaje poético”.
María: deberán enviar a mi
mail:
Para Matemática: La
actividad 3, - cuadro - (de las que agregué esta semana).
|