Semana del 22/6 al 3/7 - 5° grado - Prof: Eliana



Cronograma de actividades semana 22/06 al 26/06.
FECHA
SOCIALES
LENGUA
22/06
Realizar la actividad A de ciencias sociales propuesta debajo del cuadro.
Realizar la actividad A propuesta debajo del cuadro.
23/06
Realizar la actividad B de ciencias sociales propuesta debajo del cuadro.
 ______________________
24/06
_______________________

Realizar la actividad B propuesta debajo del cuadro.
25/06
REALIZAR LA ACTIVIDAD DE ESI QUE SE ENCUENTRA AL FINAL DEBAJO DE ESTE CUADRO.
Realizar la actividad C propuesta debajo del cuadro.
26/06
________________________

Realizar la actividad D propuesta debajo del cuadro.

Actividades de Prácticas del Lenguaje:



Actividades de Ciencias Sociales.
    A)      Como ya leyeron en el artículo 2° del decreto del aislamiento social las personas no pueden ir a trabajar durante ese período. En el Artículo 6°, el mismo decreto establece excepciones. Se trata de las personas que deben ir a trabajar porque desarrollan tareas indispensables para enfrentar la pandemia.
Lean el Artículo 6° para saber qué personas están exceptuadas del aislamiento para cumplir con tareas específicas:



1-      Después de la lectura, vuelvan al listado de trabajos esenciales que elaboraron el martes. Observen cuántos de esos trabajos habían podido anticipar y agreguen algunos que les falten sobre la base del artículo 6° del decreto de Presidencia
2-      Lean algunas razones por las que un trabajo puede considerarse indispensable en una situación de pandemia y fíjense con qué trabajos se relacionan y quiénes los desempeñan.
• Para proteger la salud, prevenir los contagios, atender a los enfermos, descubrir formas de tratamiento.
• Preparar los hospitales, comprar los equipamientos e insumos para tratar a los enfermos.
• Proveer a las personas de alimentos, elementos de higiene, medicamentos.
• Mantener la limpieza de las ciudades, pueblos, lugares públicos.
• Distribuir materiales para la continuidad pedagógica y alimentos para los estudiantes y sus familias.
3-      Si piensan en otras razones que permitan considerar indispensable un trabajo en esta situación, les pedimos que completen la lista en sus carpetas o cuadernos

   A)      Hoy les proponemos leer otro artículo del Decreto 297 de la Presidencia de la Nación que hemos estado analizando. Este artículo se refiere al cobro del salario de aquellas y aquellos trabajadores que en estos momentos no pueden concurrir a sus lugares de trabajo porque sus tareas no son consideradas esenciales en esta emergencia sanitaria. Por ejemplo, empleadas domésticas, de peluquerías, oficinistas, mozos, vendedores de ropa, etc.
    1-      Les pedimos que lean el artículo 8° del decreto y, si pueden, coméntenlo con una persona adulta que las y los esté acompañando.




  

    2-      Como pudieron ver, en este artículo del decreto se establece un derecho de los trabajadores y una obligación de los empleadores. ¿Cuáles son las razones que llevan a establecerlos? ¿Cuál es el propósito de las autoridades? ¿Qué situaciones intentan evitar? Anoten sus respuestas en sus carpetas o cuadernos.








    Actividades de Prácticas del Lenguaje
    a)      Esta semana les proponemos leer y escribir en torno al cuento “El traje nuevo del Emperador”. Se trata de un cuento creado por el escritor danés Hans Christian Andersen y publicado por primera vez en 1837. Este cuento se relata en todo el mundo a través de diversas versiones y con distintos títulos. Ustedes podrán leer una de esas versiones que lleva el título que les hemos anunciado. Para empezar, vamos a leer el cuento.


   1)      Algunas chicas y algunos chicos se ríen con este cuento, ¿a ustedes les pareció gracioso?

   2)      Seguro descubrieron que en esta historia hay engaños… ¿Quién les parece que engaña a quién?
   3)      Vuelvan a releer el final del cuento. ¿Por qué será un niño quien dice “pero si no lleva nada”?

   a)      Relean el cuento. Anoten en sus carpetas o cuadernos las respuestas a las siguientes preguntas. Primero escriban el título del cuento y la fecha.
   1)      A este Emperador le encantaban los trajes hermosos y decidió tener un traje muy especial… ¿Qué tenía de especial la tela de ese traje?
   2)      ¿Por qué les parece que el Emperador quería ese traje especial? ¿Era solamente porque le gustaban los trajes nuevos?
   3)      Los otros funcionarios que envía el Emperador para ver cómo iba la confección de su traje ¿se dan cuenta del engaño? ¿Por qué creen que siguen engañando al Emperador?
   4)      Finalmente, el Emperador, ¿en qué momento se dio cuenta de que había sido engañado?

   b)      Los días anteriores compartimos la lectura del cuento y comenzamos a descubrir que los personajes de esta historia a veces son engañados y, otras veces, se dejan engañar. Hoy les proponemos seguir pensando en cómo son estos personajes. Para eso, vamos a analizarlos un poco mejor. Una chica que leyó esta historia escribió sobre el Emperador: “parece egoísta y se deja engañar porque se cree el mejor y no cree en sus funcionarios”.
   1)      Ustedes, ¿qué piensan del Emperador? Relean la historia y marquen las frases que les permiten describir a este personaje. Luego, anoten la conclusión en sus carpetas o cuadernos. Los tejedores
   2)      En el cuento aparecen varias formas de referirse a los “tejedores”. Por ejemplo, al principio del texto dice: “una vez se presentaron dos estafadores que se hacían pasar por tejedores”. ¿Saben lo que significa estafador?
   3)      Lean la siguiente definición del diccionario de la Real Academia Española:
Estafador/ra 1. m. y f. Persona que estafa. Estafar: Del italiano. Staffare 1.tr. Pedir o sacar dinero o cosas de valor con engaños y con ánimo de no pagar.
Traten de combinar las dos definiciones para explicar el significado de estafador.
4)  Busquen en el cuento otras expresiones que describen a los tejedores. Subráyenlas y si no saben el significado de alguna de ellas, pueden buscarlo en un diccionario que tengan en casa y si tuvieran conexión a Internet en https://dle.rae.es/

 
    Actividades de Ciencias Sociales.

Esta semana, en Ciencias Sociales, vamos a seguir trabajando sobre los cambios producidos en el mundo del trabajo en el contexto de la pandemia del coronavirus. La semana pasada vimos que la situación de las y los trabajadores cambió a partir de la decisión del presidente de la Nación de decretar el aislamiento social, obligatorio y preventivo. Vimos que hay personas que están exceptuadas de cumplir el aislamiento porque sus trabajos son considerados esenciales ante la emergencia sanitaria: médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, científicas y científicos; productoras y productores, vendedoras y vendedores de alimentos, medicamentos y elementos de higiene; fuerzas de seguridad; recolectores de basura y personas que atienden comedores y merenderos, entre otros. Ahora les proponemos leer el siguiente texto y responder las siguientes preguntas en sus carpetas o cuadernos:


1)      ¿Conocen a alguna persona que esté trabajando desde su casa? ¿Y a alguna que no pueda trabajar en este momento?
2)       Hagan una lista de trabajadores que pueden continuar con su tarea sin salir de su casa y otra de quienes no pueden trabajar en este momento.
3)      ¿Qué cambió en los trabajos y en las vidas de estas personas? Conversen sobre esto con las y los adultos con quienes están en contacto en estos días. También pueden prestar atención a la información que circula sobre este tema en los medios de comunicación (televisión, radio, etc.).

   a  )      Dentro de los trabajos que se siguen realizando en casa está en de los maestros y maestras. Hay mucho cambios en la tarea cotidiana dentro de la escuela y el trabajo que hoy hacen los docentes desde sus casas, así como también cambia la forma en que ustedes aprenden. La escuela es esencial para el desarrollo del trabajo de las maestras y los maestros y para las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes. La escuela es un lugar para encontrarnos y para aprender, pero mientras dure la cuarentena no podemos ir, por eso aprendemos desde nuestras casas y nuestras maestras y maestros piensan desde sus casas cómo ayudarnos para seguir aprendiendo lo que nos enseñan en la escuela. Hoy les proponemos reflexionar sobre el trabajo de sus maestras y maestros y sobre la experiencia de ustedes como estudiantes. Ahora les pedimos que piensen en las preguntas que siguen y anoten las respuestas en sus carpetas o cuadernos.
   1    )       ¿Qué saben acerca del trabajo de sus maestras, maestros, profesoras y profesores? ¿Les contaron cómo están trabajando? ¿Qué desafíos y problemas les parece que están enfrentando? ¿Piensan que tuvieron que aprender nuevas formas de hacer su trabajo?
   2)      ¿Cómo les está resultando a ustedes la experiencia de seguir estudiando sin ir a la escuela? ¿Qué dificultades y qué ventajas encuentran? ¿Qué cambió? ¿Extrañan sus escuelas? ¿Qué cosas?
   3)      Antes, dijimos que la escuela como lugar físico es esencial para enseñar y aprender. ¿Qué piensan de esto?



a)      1. Les pedimos que lean los fragmentos de esta nota periodística para conocer sobre este tema. Luego, piensen y respondan las siguientes preguntas en sus carpetas o cuadernos.

2) ¿Qué problema plantea la autora del artículo? ¿Qué información ofrece para pensar ese problema?
3)  Relean los testimonios de Valeria, Bernarda y Gretel. La autora de la nota dice que es difícil compatibilizar el trabajo remunerado con las tareas domésticas y de cuidado de los niños y ancianos. ¿Por qué les parece que es así?
4) ¿Qué piensan de lo que dice la ministra Estela Díaz?
5) En sus casas, ¿quiénes se encargan de las tareas vinculadas con el cuidado? ¿Ustedes ayudan con algunas de esas tareas? ¿Con cuáles?

Entradas populares de este blog

Semana 31/3 - 5° grado

Docentes de " JUANA MANUELA GORRITI "

Partes de un microscopio óptico por Simon y Gabriel - 5° grado