Semana del 10/8 al 14/8 - 2° grado
Vamos a empezar a trabajar también en el libro “LOS MATEMÁTICOS DE 2º”. Por eso te vamos a
decir que actividades de ese libro vas a ir haciendo a medida que vayas
terminando con las actividades del fascículo 3 de “Estudiar y aprender en casa”
de CABA.
SEMANA 1 del
10 al 14 de agosto
Cuando terminas de
realizar las páginas 2 y 3 del fascículo 3 vas al libro y realizas las páginas
8, 9 y 12. ACTIVIDAD PARA ENTREGAR PÁG 12
Vamos a empezar a
trabajar con el fascículo
n° 3 Aprender
y estudiar en casa de CABA. Con el cuento Pedro y el lobo. No se agrega nada. ACTIVIDADES
PARA ENTREGAR
PÁG 13
PREGUNTAS 5, 6, 7 Y 8
SEMANA 1 del
10 al 14 de agosto.
Las plazas de Argentina
En las ciudades grandes, en las pequeñas,
en los pueblos de nuestro país y en todo el mundo existen plazas. A lo largo de
los próximos días vamos a estudiar acerca de este espacio muy importante para
las chicas y los chicos. En donde ustedes viven, ¿hay plazas? ¿Cómo se llaman?
¿Cómo son? ¿Hay algún monumento? ¿Hay fuentes? ¿Quiénes van a la plaza? ¿Qué
les gusta hacer en la plaza? Les proponemos hacer un dibujo de la plaza más
cercana a sus casas.
¿Para
qué vamos a la plaza?
En las plazas pueden
transitar, jugar, pasear, compartir una actividad todas las personas, esto es
así porque son ESPACIOS PÚBLICOS. Les proponemos leer tres relatos y, al
finalizar, responder unas preguntas. ESTA ACTIVIDAD SE ENTREGA
¿Para qué iban a la plaza Juan, Celeste y Federica? ¿Con qué frecuencia? ¿En qué momento del día? ¿Podrán ir ahora? Les proponemos realizar alguna entrevista en su familia o a amigas y amigos a través del teléfono, preguntando si van a la plaza, para qué lo hacen y con qué frecuencia; también pueden preguntar si dejaron de ir a partir de las medidas de aislamiento, y si ya pudieron retomar algunas de las salidas a la plaza. Pueden anotar con ayuda en el cuaderno lo que les van contando.
SEMANA 1 del
10 al 14 de agosto
Diversidad de formas
de nacer y criar
Actividad
1:
1-
LEÉ LA SIGUIENTE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
LA ABUELA DE MATEO SIEMPRE LE HACE MIMOS A SU NIETO EN LA
CABEZA PARA QUE DUERMA LA SIESTA. UNA TARDE LE DIJO: -MATEO, ¡TENÉS LIENDRES! A LA NOCHE, CUANDO ESTABA EN SU CASA CENANDO, A MATEO LE
PICABA MUCHO LA CABEZA, EL PAPÁ SE ACERCÓ Y LE DIJO:- MATEO, ¡TENÉS PIOJOS! ÉL SE QUEDÓ PENSANDO QUÉ TENDRÍA EN LA CABEZA. |
2- PARA
PENSAR… ESTA ACTIVIDAD SE ENTREGA
¿QUÉ TIENE MATEO EN LA CABEZA?
¿LA ABUELA Y EL PAPÁ HABLARÁN DE LO MISMO?
¿LOS PIOJOS SON ANIMALES?
¿Y LAS LIENDRES?
3-
PREGUNTÁ EN TU CASA SI LOS PIOJOS Y LAS LIENDRES ESTÁN
RELACIONADOS.
4- OBSERVA LAS IMÁGENES DE PIOJOS Y LIENDRES. ¿ALGUNA VEZ LOS HABÍAS VISTO ASÍ? GRABÁ O ESCRIBÍ QUÉ LE DIRÍAS A MATEO SOBRE SU DUDA.
¿SABÍAS QUE...? LAS
LIENDRES SON LOS HUEVOS DE LOS CUALES NACEN LOS PIOJOS. LOS PIOJOS ADULTOS
CAMINAN DE CABEZA EN CABEZA Y ASÍ SE CONTAGIA LA PEDICULOSIS, QUE ES LA
PRESENCIA DE ESTOS ANIMALES EN EL CABELLO DE LAS PERSONAS |
Comentarios
Publicar un comentario